lunes, 8 de diciembre de 2014

¿A quién beneficia el cambio de matriz productiva?

“Nos interesa la diversidad de cultivos y la salud de la familia ecuatoriana". “Debemos avanzar a una alianza obrero – campesino – indígena  que plantee desde abajo una visión propia de desarrollo para el pueblo ecuatoriano”

[Pichincha, Ecuador] Desde la dirigencia de las juventudes de la CONAIE, Severino Sharupi compartió diversas reflexiones sobre la manera en que el proyecto nacional del cambio de matriz productiva, afectara y se relaciona actualmente en las comunidades indígenas y su agricultura. 


El esfuerzo fisico de los campesinos e indigenas desde esta perspectiva de proyecto, quieren que sea para mano de obra destinada a extraer combustibles y producir banano, flores y palma para exportación. En vez de generar alimento para las familias ecuatorianas y su comunidad, su conocimiento y talento en la tierra será invertido para el trabajo en las empresas que no les importa la cultura, la tierra, ni la salud de sus trabajadores.

“¿Cuánto va a costar la recuperación de ese suelo (que en algún momento fue natural y rico en nutrientes), luego de las compañías petroleras, mineras, la palma africana, las plantaciones bananeras pasen y se lo terminen? ¿Quién va a hacer el papel y el trabajo de recuperar la fertilidad de esos suelos?” preguntaba Sharupi. Se está “pensado netamente en la productividad de la tierra y no en la diversidad que cultivan nuestros campesinos y campesinas” imperó.

La Agencia Latinomericana de Información confirma lo que Sharupi declaró ya que “en la dinámica de las corporaciones para subordinar la agricultura mundial a sus intereses, aparece un relato cuyo eje es “incorporar” la agricultura familiar a su cadena productiva”. Uno de los medios utilizados es la contratación, como vemos en el caso ecuatoriano.

“Para garantizar este cambio de matriz productiva lo que necesitan es una normativa jurídica” y algunos cambios que han hecho a nivel nacional en educación, organización social y medio ambiente son ejemplo de ello. La Ley Orgánica de Educación Superior exluye a la mayoría de la población por no tener talentos formativos identificados. En el caso de la libre organización, el Decreto 16 impide y limita la creación y funcionamiento de las organizaciones de la sociedad civil. Diversos frentes de la sociedad ecuatoriana han exigido que se replantee este decreto a misiones diplomáticas de la UNASUR del Ecuador y hasta piden ayuda en embajadas de Brasil, Perú, Colombia, Chile y Uruguay. Por el lado de los recursos naturales, la inundación de “grandes valles productivos” por 200 proyectos hidroeléctricos y la afectación al medio ambiente por grandes carreteras, productos forestales, industria farmaceutica no hacen referencia a las necesidades de la mayoría de la población sino de grandes empresas. “No estamos en contra de qué se debe mejorar, qué se debe producir  – comenta-  pero sí preguntamos ¿hacia dónde se enfoca esta mejoría? ¿hacia donde está destinando y para quién se está trabajando?”

“¿Dónde están políticas concretas dentro de la Ley de tierras, la Ley de aguas, la Ley de productividad, la ley de comercio que garantice que ustedes (campesinos) van a poder llegar a los mercados internacionales. Yo no veo, compañeros. Solo veo lirismo” porque ¿quienes son accionistas de los proyectos? ¿son privadas o comunitarias? ¿habrá espacio en el mercado internacional para nosostros los agroecólogos? .

Avanzar, pensar y repensar en una agenda agraria en el país, será para responder a los intereses del campesinado y de la clase pobre que viven en la ciudad, declaró Sharupi; ya que los grandes supermercados han olvidado –o no les interesa- el nivel de economía de la pobación  y las producciones orgánicas de calidad que no cuentan con presupuesto para registrarse en certificaciones internacionales. Severino propuso que “debemos avanzar a una alianza obrero – campesino – indígena  que plantee desde abajo una visión propia de desarrollo para el pueblo ecuatoriano”.

Problemas actuales identificados en la ponencia:
•    Ley Orgánica de Educación Superior excluyente a la mayoría de la población
•    La ley de tierras analiza la productividad para la exportación y no a la diversidad de alimento del pueblo ecuatoriano
•    El decreto 16 que oprime la participación. LEER MÁS
•    Mejorías de asfaltos sólo en vías de exportación como de Tabacundo al Aeropuerto.
•    Inundaciones de tierras productivas para proyectos de hidroeléctricas
•    Amenazas a campesin@s por empresas madereras en provincia de Esmeraldas

Propuestas y compromisos observadas en la ponencia:
•    Alianza obrero – campesino – indígena. generar una agenda que vea por l@s campesin@s y las personas en pobreza dentro de las ciudades.

Foto y texto: Pk Thevetia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario