[Medellín, Colombia] Si realmente hablamos de políticas públicas a favor de la agroecología, las prioridades en acciones deben enfocar “lógicas más justas para repartir las riquezas”. Así lo expuso José Rivadeneira de la Cordinadora Ecuatoriana de Agroecología en el Foro Intercambio de experiencias en construcción de políticas públicas en agroecología en la región andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), realizado en el marco del Encuentro de Intercambio Técnico - Metodológico entre Ecuador y Colombia; en la ciudad de Medellín, Colombia y convocado por "Alianza por la Agroecología".
Se han logrado ordenanzas favorables a la agricultura familiar, existen alianzas con la ciudadanía y participación, hay porcentajes de presupuestos estatales en temas de conservación pero Al buscar construir territorios agroecológicos “tenemos que poner de norte la economía social y solidaria” detalló Rivadeneira por ello “debemos poner freno y reglas claras en la relación de la sociedad con el Estado” ya que por ejemplo en los SPG las propuestas visualizadas desde el Estado no detallan “relaciones múltiples para poder existir y desarrollarnos” aclaró.
¿Y qué se dijo?
Desde Perú expusieron que aún con una moratoria de 10 años para el ingreso de transgénicos, Monsanto no está por debajo de la Mesa sino que “está en todas partes y en todos los escenarios de la política” dijo Fernando Alvarado de Red de Agricultura Ecológica del Perú [RAE]. “Ahora, cada vez que se aproximan los tiempos del vencimiento de la moratoria, hay que volver a repetir las discusiones y congresista tras congresista vuelven a poner la ley para discutirla”. Los tiempos también están a nuestro favor ya que según señaló Alvarado “Hace 25 años ninguno agrónomos quería trabajar el tema de la agricultura ecológica, ahora ningún agrónomo quiere estar por fuera”.
Fredy Villagómez y William Burgoa del Centro de Investiagción y Promoción del Campesinado [CIPCA] en Bolivia, expusieron diversos ejemplos como experiencia de incidencia política con gobiernos locales. Impulsan la ganadería bobina comunitaria principalmente en territorios indígenas, implementan sistemas agroforestales en zona amazónica. Se tienen leyes donde han tenido incidencia como la denominada revolución productiva sin embargo “hay leyes contradictorias que van en contravía de lo que se había logrado” declararon.
El presente en políticas públicas para la agroecología
Conocer sobre los contextos en cada nación apoya a la reflexión local, por ello Paula Álvarez del Instituto Mayor Campesino [IMCA] detalló sobre el abuso de diversas políticas de tierras como las Zonas de interés de desarrollo rural y económico [ZIDES] y el plan nacional de desarrollo en Colombia “La ley prohíbe la acumulación de tierras, pero se crearon más de 30 empresas pequeñas llamadas SAS, cada una acumuló un UAF y así unifican esos territorios en favor de una sola empresa. Ese modelo es un escándalo por ser de infracción. Pero para que no parezca, se presenta la ley de Zidres para poder salvar el inconveniente legal y poder entregar las tierras sin problemas a las multinacionales.” Señaló Alvarez.
Por su parte, Nubia Carrillo en su exposición sobre la Plataforma de la Cumbre Agraria-étnica recalcó que “las normas sanitarias son exigencia para cumplir los acuerdos comerciales. Estamos preocupados porque las Zides que condenan cualquier tipo de ordenamiento de territorio o consulta previa. Vemos el 2016 como un año de movilización”.
Entre las metodologías compartidas, la Coordinación campesina del Valle del Cauca habló de las Zonas de Reserva Campesina [ZRC], definidas como “Una forma de defender el territorio, no sólo para la soberanía alimentaria, sino para la ciudad. Las ZRC son una figura legal producto de la lucha de muchas organizaciones campesinas de todo el país”. Y aunque no son repúblicas independientes, tampoco son ciertos los mitos de que la propiedad se colectivice o se generen establecimiento de cultivos ilícitos.
Para los representantes de Ecuador en este foro fue importante recalcar que dentro de las necesidades para políticas públicas en el país se encuentran los mercados locales estableciendo facilidades para espacios de relacion entre productor y consumidor. En tema de semillas no queremos depender de cultivos transgénicos y defendemos la Constitución y su articulo 402 sobre la prohibición de derechos de propiedad intelectual del conocimeinto colectivo asociado a la biodiversidad nacional, en este caso, las semillas nativas. En temas de educación, se requieren escuelas agroecológicas dondel el Estado pueda apoyar y lograr incidir en una alimentación sana.
Alrededor de 35 personas de Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú se reunieron del 17 al 19 de noviembre 2015 para intercambiar experiencias técnico-metodológicas entre estos países.
Para más información de este encuentro: info@recab.org (Colombia) info@agroecologia.ec (Ecuador)
Fotos por: Pedro Ojeda
Texto Karenina Casarín, con información de Alianza por la Agroecología
No hay comentarios.:
Publicar un comentario