martes, 14 de abril de 2015

Existen políticas para modelo sostenible, pero no en agenda pública


Foto: PK Thevetia
 En este período, si bien se han dado algunas condiciones que han mejorada la vida rural, ¿será que las políticas públicas están pensadas en fortalecer la existencia de agricultura campesina? o será que alrededor de un conjunto de palabras como el cambio de matriz productiva, modernización, en los hechos ¿Enfrentamos un modelo que no está pensando en el campesinado hacia el futuro?” expresó José Rivadeneira coordinador ejecutivo de la Cea, Coordinadora ecuatoriana de agroecología en el foro público “Construcción de políticas públicas y agroeoclogía” en el II Encuentro Nacional de Agroecología.

“Estamos trabajando con agroecología, intentando dialogar y negociar con los gobiernos que es posible junto con las organizaciones construir otro modelo y políticas públicas que fortalezcan la sociedad civil” describió Gabriel Fernandes de ASP-TA    (Agricultura    familiar    e    agroecologia    Brasil) al participar como ponente. Su visita como parte de la Alianza por la agroecología –proyecto que promueve y favorece el intercambio entre países de América Latina- fue compartir experiencias y propuestas en relación con las políticas públicas ya que como mencionó “la agroecología se construye en base del intercambio de conocimientos y de experiencias“.
Gabriel Fernandes
Foto: Pk Thevetia
“No sólo necesitamos de políticas específicas para la agricultura familiar sino que sean políticas que estén adaptadas a la agricultura familiar y a un modelo más sostenible de producción” porquea realidad habla por sí sola. En Brasil la acaparación de tierras por parte de las unidades productivas son con el 84% propiedades de hacendados o de empresas y sólo 16 % unidades productivas en manos de las familias. “Estamos trabajando con agroecología, intentando dialogar y negociar con los gobiernos que es posible construir junto con las organizaciones otro modelo y políticas públicas que fortalezcan la sociedad civil” recalcó
.
En este proceso se produjeron videos donde los propios campesinos explican su experiencia de vida al transformar sus fincas, propuestas productivas de manejo de suelos, cuidar las semillas, crianzas y así compartir el acceso a conocimientos. Entre las propuestas que mencionó Gabriel Fernandes fue crear otra forma de economía que no sea dependiente de la banca y que fortalezcan las comunidades.

El contexto de las mejores tierras en Cayambe quedaron en manos de haciendas y actualmente plantaciones florícolas. “¿quiénes son las que cuidan y manejan los páramos?, son las comunidades y a cambio del manejo del páramo no hay reciprocidad, no hay recompensa, no hay nada. Las políticas públicas ministeriales, gubernamentales, han estado casi ausentes y las pocas que ha habido han sido muy débiles en el manejo del agua y de páramos” recalcó el alcalde de Cayambe Guillermo Churuchumbi quien también pide que la gente se organice. Hay decisiones como comprar productos campesinos para la alimentación de los niños en escuelas sin embargo señala que no se ha planificado la provisión. “cada domingo debemos entregar a los centros infantiles y luego si fallamos, ¿quien  seguirá vendiendo? la intermediaria con productos con químicos”. También incentivó sembrar cebada y penco para la producción del misque

Entre las acciones que han puesto en marcha desde la alcaldía fue el convenio para actuar en 1000 ha de riego parcelario donde intervendrán la prefectura, el ministerio de agricultura y los compañeros de Guanguilquí y Porotog. “Estamos cerca de que opere el canal de riego Cayambe - Pedro Moncayo, y lo que más nos preocupa es que todo el mundo se dedique a la producción de flores y de leche” reflexionó Churuchumbi. “Debemos fomentar la agroecología incorporando la biodiversidad y los saberes ancestrales en la ordenanza provincial para garantizar la soberanía alimentaria”.

Guillermo Churuchumbi
Foto: PK Thevetia
“El fomento de la alimentación sana es importante. La producción de alimentos variados es fundamental, en un estudio realizado se observó que el 75% de las familias de Cayambe y Pedro Moncayo tienen una dieta alimentaria de mala calidad. Se produce en la chacra, se vende y luego se compra productos que son de la economía del capital” expuso Iván Patricio Díaz, Director de Gestión de Desarrollo Comunitario Integral de Pedro Moncayo. “No es un problema sólo de ingresos sino también de cultura de consumo. Debemos  desarrollar campañas de sensibilización, sobre estas y otras realidades como el futuro de jóvenes que no disponen de tierra y la  floricultura que se expande como un enclave local, económico”

Sí hay diálogo

¿Por qué se escogió organizar el II Encuentro en los cantones de Pedro Moncayo y Cayambe? Preguntó José Rivadeneira a los más de 300 asistentes. “Justamente porque las organizaciones campesinas que hacen agroecología percibieron que con las dos alcaldías se puede dialogar, algo que no es frecuente en este tiempo” sin embargo en territorio nacional hay una creciente expansión del agronegocio, concentración de la tierra y agua proyectando su producción básicamente hacia el mercado internacional por ello, es necesario que las dos alcaldías pongan límites al agronegocio con regulaciones, propuso Rivadeneira ya que uno de los conflictos que se va a dar en los territorios es entre la soberanía alimentaria y la agroexportación. “Está claro que hay un discurso oficial que dice que el Ecuador tiene que exportar pero lo que no puede hacer es sujetar al territorio nacional de la exportación sacrificando la soberanía alimentaria”. Expuso que la perspectiva univoca de la forma de desarrollo no está en acuerdo con los modos de vida, cultura y expectativas de las personas que nacieron de la diversidad.
José Rivadeneira
Foto: Pk Thevetia

“La agroecología no es un hecho individual, sino una construcción con la comunidad. Si administramos nuestra finca también debemos administrar recursos comunitarios como son las vertientes, los ríos, las microcuencas”.

Después de una serie de preguntas de l@s asistentes entre las conclusiones se expresó que si hay política para limitar la producción agroindustrial y del agronegocio pero no existen en la agenda pública ni en acciones estatales que frenen la agroindustria, según palabras de Gabriel Fernandes.

“Lo que existe en Brasil son diferentes iniciativas que vienen de la sociedad civil para denunciar impactos que trae este modelo, con propuestas en contra de los agrotóxicos, monitoreo  al congreso para observar promulgación de leyes a favor de transgénicos, campañas de concienciación y movilización contra los transgénicos” . Ideas y acciones están en juego, sólo requerimos más organización.


Para saber más:

Ponencias de:
  • Experiencia    de    incidencia    en    Políticas    Pública en    Nordeste    brasileño
    Gabriel    Fernandes,    ASP-TA    (Agricultura    familiar    e    agroecologia    Brasil)
  •  Políticas    públicas    para    la    soberanía    alimentaria
    Guillermo    Churuchumbi,    Alcalde    de    Cayambe
  •  Políticas    públicas    para    la    soberanía    alimentaria
    (Representante        del    municipio    de    Pedro    Moncayo)    Iván    Patricio   Díaz,   Director    de    Gestión
  • Políticas    públicas    para    la    soberanía    alimentaria
    José    Rivadeneira.    Coordinadora    Ecuatoriana    de    Agroecología    [Cea]
  • Participación de asistentes 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario