En tu territorio ¿la naturaleza ha cambiado o se encuentra en riesgo? En el mercado agrícola y productivo ¿siente una competencia desleal? ¿ha pensado que los modelos actuales de agricultura con paquetes agrícolas son insostenibles? Esto será peor luego de un acuerdo comercial.
El Tratado de Libre Comercio [TLC], el llamado Acuerdo Comercial Multi Partes con Europa, y a la par la nueva matriz productiva se trabajan en la Asamblea Nacional del Ecuador para que sea un hecho. Sin embargo, la experiencia que en el mundo existe con este tipo de relación de comercio internacional ha provocado profundas afectaciones a los territorios.
Antolín Huáscar Foto: PK Thevetia |
Esta no es una lucha sólo nacional sino mundial, y al saber de personas y su acción conciente frente a tratados comerciales internacionales nos sostiene el aliento. Desde Perú, Antolín Huáscar Presidente de la Confederación Nacional Agraria y Representante de Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco (FARTAC) se hizo presente en el II ENA.
“La CNA es una organización gremial formada por representantes de organizaciones elegidos por sus bases, creada en el contexto de la Reforma Agraria en 1974 donde hubo representación de 18 federaciones agrarias, 149 ligas agrarias provinciales que reunían a más de 3,000 organizaciones de base, principalmente comunidades campesinas y cooperativas agrarias” describió Huáscar.
Dentro del análisis la CNA señala que los TLC`s eliminan mecanismos de protección para productos agrícolas esenciales para la seguridad y la soberanía alimentaria y por ende, la subsistencia de las y los pequeños productores. “Sin la franja de precios y la aplicación de salvaguardias agrícolas, se deja a la agricultura más vulnerable frente a las oscilaciones de los mercados internacionales y a la competencia desleal de los productos subsidiados de Estados Unidos” y afirmando la percepción de Daza sobre el marco legal de acuerdos comerciales osbre lso constitucionales, Huascar afirma que “la aprobación del TLC implica la desactivación o modificación de varias políticas públicas para el sector agrario. Hay ganadores y perdedores al corto y largo plazo.”
“Todavía hay un margen de acción para las organizaciones, de poder debatir, movilizarse y frenar la firma o la ratificación del TLC” señaló Jorge Zanafria investigador del Centro de Investigación Económicos y Sociales [CIES].
Jorge Zanafria Foto: Cortesía IEE |
Hay que tomar en cuenta que “un TLC pude restringir en gran medida la capacidad de un Estado para elaborar política pública que garantice el bienestar de su población. Se convierte en un marco legal por encima de la misma Constitución” aseguró este investigador frente a campesinos, productores, estudiantes, profesionistas y curiosos que se acercaban al movimiento de aquella mañana en el coliseo de Pedro Moncayo.
Esteban Daza, investigador del Instituto de Estudios Ecuatorianos, dijo que en tiempos de discusión sobre la ley de tierrras, se ve “al sujeto rural como un sujeto de producción y no como un sujeto social, político, con libertad de expresar, debatir, y proponer nuevas cosas”. El 60% de los alimentos los dan manos campesinas y son a quienes menos se escucha, sin embargo Esteban recordó que la Constitución prohíbe el latifundio, la concentración y acaparamiento de la tierra y otros recursos como el agua, y sus fuentes, según el artículo 282 de la Constitución donde también prohíbe que personas o empresas extranjeras adquieran tierras o concesiones.
Una de las propuestas por Daza es “introducir disposiciones claras sobre las capacidades financieras, humanas, físicas y de otro tipo, con las que debería contar la institución encargada de expropiación y que permita a los campesinos obtener la adjudicación efectiva de las tierras. Podríamos rescatar que haya algunos principios o contenidos constitucionales que pueden dar lugar para que se genere la propuesta de una ley que vaya orientada hacia el fomento de derecho humano a la tierra”.
Reconocer a la tierra como un derecho humano es un desafío. “Verla desde los valores que el propio ser humano le da, las diversidades en sus formas de tenencia y sistemas de propiedad que mantienen los productores de alimentos de pequeña escala, las realidades de las diferentes regiones y ecosistemas, saliendo de la lógica única de propiedad privada, el lucro y la acumulación” describe el investigador.
Esteban Daza Foto: Pk Thevetia |
Existen fuerzas internacionales desde donde sostenerse para afirmar que lo que proponemos no es una locura sino una lógica necesidad. Dos herramientas son Las Directrices Voluntarias de la Gobernanza de la Tierra y la Carta de los derechos campesinos .
Para los campesinos el problema no es la falta de “plata” sino la nula disposición de sistemas económicos desde la construcción social de la gente. Desde nuestros esfuerzos económicos estamos en función de generar “felicidad y vida con una mirada integral mediante la fuerza de la organización”, aseguró Elizabeth Bravo investigadora de Acción Ecológica como tercer ponente en esta mesa. Meternos a todos en un mismo costal y concentrar todo en una ley de economía popular y solidaria, no es una estrategia para un país tan diverso.
Para saber más:
- Acción global del 18 de junio parar los acuerdos de libre comercio e inversiones y promover una economía que funcione para las personas y el medio ambiente.
- Una nueva ley de tierras en Ecuador desde perspectiva de Derechos Humanos. Análisis basado en las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, pesca y bosques. Publicación de FIAN
- Lee este debate público realizado el año pasado antes de cerrar las negociaciones y la nota sobre por qué gana más la UE que los países latinomericanos
- El blog de la voz organizada de las comunidades ecuatorianas para frenar el TLC
No hay comentarios.:
Publicar un comentario